Somos una empresa cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro, seleccionada entre los proyectos elaborados y presentados por los alumnos del Título Propio “Emprendimiento y Especificidad” (Promoción 2016-2017) convocado por la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración de CECAP, Fundación Caja Rural C-LM y Management & Research.

A partir del reciclaje de los posos de café y residuos orgánicos, procedemos a su conversión en materia prima ecológica (abono) de gran valor fertilizante. Dirigimos nuestros productos tanto al mercado doméstico (a través de diferentes canales de distribución) como al agroecológico extensivo (cultivos, plantaciones, viveros, etc.).
Generamos una actividad propiedad de un colectivo de personas con especificidad en la que desarrollan sus capacidades profesionales de manera retribuida en un modelo de negocio pensado para que pueda ser sostenible, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
CON NOMBRES Y APELLIDOS

Ana Briones Olivares

Ma Inmaculada Villena García-Mascaraque

Beatriz Martín García-Patos

Belén Agudo Suárez

Borja López Orozco

Carmen Sánchez Jiménez

Elena Alonso García

Ignacio González Sevilla

Irene Rodríguez Anguita

Isabel García-Sánchez Escalonilla

Javier Puál Silva

José Antonio Díaz Sánchez

Pedro Manuel Díaz-Ufano Matallanos
NUESTRO PRODUCTO
LUMBRICULTURA

ABONO CAFÉ aplica la técnica de la lumbricultura para crear sus productos a partir del reciclaje de una materia (posos de café) inicialmente destinada al deshecho y sin aparente valor.
La lumbricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domestica de lombriz (roja californiana), como encargada de reciclar material de origen orgánico. Este proceso permite convertir el poso del café en humus de gran valor fertilizante.
La civilización sumeria, hace 5000 años; valoraba la calidad de los suelos en función de la densidad de lombrices que lo contenían. Aristóteles, en su obra «Historia animalium”, escribió que las lombrices eras los intestinos de la tierra, destacando la gran contribución a su productividad.
Los orígenes de la lumbricultura como técnica probablemente se remontan a 1936.
HUMUS ECOLÓGICO DE
LOMBRIZ CALIFORNIANA
El producto va dirigido a:
- Viveros de plantas
- Floristerías
- Firmas comerciales con departamento de jardinería
- Servicios de jardinería y conservación de parques (públicos y privados)
- Particulares

Somos una empresa cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro, seleccionada entre los proyectos elaborados y presentados por los alumnos del Título Propio “Emprendimiento y Especificidad” (Promoción 2016-2017) convocado por la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración de CECAP, Fundación Caja Rural C-LM y Management & Research.

A partir del reciclaje de los posos de café y residuos orgánicos, procedemos a su conversión en materia prima ecológica (abono) de gran valor fertilizante. Dirigimos nuestros productos tanto al mercado doméstico (a través de diferentes canales de distribución) como al agroecológico extensivo (cultivos, plantaciones, viveros, etc.).
Generamos una actividad propiedad de un colectivo de personas con especificidad en la que desarrollan sus capacidades profesionales de manera retribuida en un modelo de negocio pensado para que pueda ser sostenible, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
CON NOMBRES Y APELLIDOS

Ana Briones Olivares

Ma Inmaculada Villena García-Mascaraque

Beatriz Martín García-Patos

Belén Agudo Suárez

Borja López Orozco

Carmen Sánchez Jiménez

Elena Alonso García

Ignacio González Sevilla

Irene Rodríguez Anguita

Isabel García-Sánchez Escalonilla

Javier Puál Silva

José Antonio Díaz Sánchez

Pedro Manuel Díaz-Ufano Matallanos
NUESTRO PRODUCTO
LUMBRICULTURA

ABONO CAFÉ aplica la técnica de la lumbricultura para crear sus productos a partir del reciclaje de una materia (posos de café) inicialmente destinada al deshecho y sin aparente valor.
La lumbricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domestica de lombriz (roja californiana), como encargada de reciclar material de origen orgánico. Este proceso permite convertir el poso del café en humus de gran valor fertilizante.
La civilización sumeria, hace 5000 años; valoraba la calidad de los suelos en función de la densidad de lombrices que lo contenían. Aristóteles, en su obra «Historia animalium”, escribió que las lombrices eras los intestinos de la tierra, destacando la gran contribución a su productividad.
Los orígenes de la lumbricultura como técnica probablemente se remontan a 1936.
HUMUS ECOLÓGICO DE
LOMBRIZ CALIFORNIANA
El producto va dirigido a:
- Viveros de plantas
- Floristerías
- Firmas comerciales con departamento de jardinería
- Servicios de jardinería y conservación de parques (públicos y privados)
- Particulares
